Tomar jugo de fruta natural puede aumentar riesgo de Diabetes
En este sitio somos partidarios de siempre promover la salud, ya sea a través del consumo de productos naturales, dietas o en otros casos evitando el consumo de ciertos productos que a pesar de su origen natural tienden a dañarnos si los consumimos más allá de ciertas cantidades.
Por ello en esta ocasión les vamos a compartir un interesante artículo sobre el daño que puede causar el consumo de jugo natural de frutas, que según recientes estudios, puede ser una causa de aumento en las probabilidades de desarrollar la terrible enfermedad de diabetes tipo 2.
Este estudio sin duda contradice muchas de las creencias populares, ya que quién no ha consumido jugo de naranjas o de otras frutas en el desayuno con el fin de beber algo saludable; sin embargo la revista médica British Medical Journal ha publicado en su más reciente edición que el consumir de manera periódica jugo de frutas natural puede aumentar los riesgos de desarrollar diabetes tipo 2, mientras que por otro lado, el consumir las frutas directamente (comer gajos de naranja o fruta picada) puede disminuir hasta un 23% los riesgos de desarrollar esta misma enfermedad.
La pregunta obligada es ¿por qué sucede esto?; según el estudio esto se debe a que normalmente cuando uno consume la fruta entera, esta viene acompañada por otro tipo de nutrientes como por ejemplo la fibra, una sustancia que hace que la digestión se aletargue y por ende provoque que el cuerpo digiera más lento las azucares de la fruta.
Mientras que si solo es consumido el jugo natural directamente, esto provocará que el cuerpo digiera más rápido los azucares naturales, que llegarán al torrente sanguíneo enseguida y aumentarán a su vez el riesgo de diabetes tipo 2.
Así mismo, dicho estudio arrojó que los frutos que más reducen el porcentaje de aparición de diabetes tipo 2 son las manzanas, uvas, y arándanos. Pero que no por ello se deben descartar otros frutos tan útiles como son la toronja, pera, naranja, fresas, melón, banana, melocotón, etc.
Fuente – El Universal