Cómo prevenir el contagio del Zika
En esta ocasión vamos a tocar un tema bastante delicado y que esta asustando a muchas familias en toda latino América; se trata del contagio del virus Zika. Una enfermedad que ha estado en boca de todos los medios de comunicación y que ha sido bautizada por muchos como «la enfermedad de los pobres», debido a que su contagio proviene del mosquito llamado Aedes aegypti, el mismo que es causante de otras dos enfermedades bastante agresivas como son el Dengue y la Chikungunya; dicho insecto se propaga en zonas rurales, donde existen aguas estancadas y salubridad bastante baja, de ahí que ataque al sector de población más desprotegido. Por ello, hemos realizado una completa investigación para que te enteres de todo sobre esta enfermedad: los síntomas del Zika, las posibles secuelas que puede dejar si ya estuviste contagiado, cuáles son los consejos para tratar los síntomas y cómo prevenir el contagio del virus Zika; así que comencemos.
¿Qué es el virus del Zika?
También conocida como la fiebre del Zika; esta enfermedad tiene su origen en el bosque Zika ubicado en Uganda, África; donde se tiene el primer registro histórico de un contagio humano de esta enfermedad, en el año 1947. Por casi cincuenta años se mantuvo esta enfermedad en las regiones ecuatoriales de África, hasta que en el 2014 se empezó a propagar en las zonas de la Polinesia francesa, posteriormente se avisaron casos en la Isla de Pascua y finalmente se propagó en zonas de América Central, Sudamérica y también en las islas del Caribe.
Como ya mencionamos anteriormente, el virus es transmitido por los mosquitos Aedes aegypti; por ello, el contagio se encuentra limitado a las zonas donde el mosquito se reproduce, pero lamentablemente el comercio global ha provocado que se extienda el virus más allá de sus fronteras iniciales y con ello se desate un contagio masivo en regiones de América Latina. Otra forma de contagio que ha sido demostrada, es a través del contacto sexual; esto fue comprobado en el año 2009, cuando un investigador que regreso a los Estados Unidos proveniente de Senegal, contagió el virus del Zika a través de relaciones sexuales sin protección con su esposa.
¿Cuáles son los síntomas del Zika?
Después de dejar en claro los orígenes del Zika; ahora vamos a hablarles sobre cuáles son los síntomas de la fiebre del zika.
- Fiebre leve.
- Erupciones en la piel.
- Malestar en general.
- Problemas de conjuntivitis.
- Dolor muscular.
- Dolor en las articulaciones.
- Diarrea.
Y en casos más raros se han registrado síntomas de:
- Fotosensibilidad (sensibilidad a la luz).
- Vómito.
- Dolores de cabeza crónicos.
En la Polinesia francesa se han registrado casos fuera de lo común donde se han tenido problemas neurologicos y también autoinmunes; sin embargo, como reiteramos dichos síntomas han sido exclusivos de aquella zona del mundo y hasta la fecha no se han registrado problemas de este tipo en América Latina. Todos estos síntomas se registran de 10 a 12 días después de haber sido expuesto al virus, ya que éste es el tiempo que le toma ser incubado por el huésped.
¿Cómo prevenir el contagio del virus Zika?
Hasta el día de hoy no existe ninguna vacuna que prevenga el contagio de este virus; sin embargo, existen algunas alternativas para poder evitar el contagio del Zika, por ejemplo. Como es de suponer, la medida preventiva principal es evitar ser picado por el mosquito transmisor del virus a través de: repelentes contra insectos, colocando pabellones alrededor de las camas, colocar tela pabellón en puertas y ventanas, vestir ropas de manga larga para evitar las picaduras.
También es importante hacer conciencia sobre la eliminación de posibles focos de reproducción para el mosquito; evitar que existan lugares donde se acumule el agua como son: cubetas, llantas botellas de plástico, lavaderos, etc. Acabando con los criaderos de este peligroso mosquito evitaremos que la enfermedad se siga propagando y también evitaremos que más personas sean contagiadas con Dengue y Chikungunya, enfermedad que también es transmitida por el mismo insecto.
¿Cuál es el tratamiento contra el Zika?
Ya mencionamos que no existe aún ninguna vacuna contra el Zika; sin embargo, si ya te encuentras infectado por esta enfermedad es importante conocer el tratamiento para combatir los síntomas de la fiebre del Zika, durante el tiempo que le toma al cuerpo reponerse del contagio de este molesto virus. Antes que nada, su prioridad si se encuentra infectado es acudir a su médico de cabecera para ser evaluado, no automedicarse por cuenta propia y cubrirse con tela de mosquitero para evitar contagiar a otros miembros de su familia.
Como no existe una cura para este virus, solo podrá consumir medicamentos paliativos como son:
- Paracetamol para aliviar el dolor corporal y reducir la fiebre.
- Cremas y antihistamínicos para disminuir las molestias causadas por las erupciones en la piel.
- Remedios caseros para combatir los molestos síntomas de la conjuntivitis, como es la manzanilla.
Contraindicaciones de los infectados con Zika
Si te encuentras infectado por Zika existen algunos medicamentos que no debes consumir para evitar complicaciones; al igual que con los infectados de Dengue, es necesario abstenerse de consumir medicamentos como Aspirinas o ácido salicílico, esto con el fin de evitar problemas de hemorragias. También es importante evitar el consumo de remedios caseros que adelgacen la sangre, ya que ese efecto puede ser también contraproducente en el paciente.
Secuelas del virus Zika
A diferencia del Chikungunya, la fiebre del Zika no ha demostrado dejar ningún tipo de secuela en los pacientes que se han visto infectados. Sin embargo, varios médicos aseguran que puede producir microcefalia en fetos que se encuentren en gestación durante la infección de su madre. Pero hay que recalcar, que todavía no se ha revelado algún estudio formal que desmienta o confirme esta hipótesis, pero siempre vale más la pena prevenirse.
Esperamos que con este artículo usted pueda crear consciencia sobre esta enfermedad, que si bien produce síntomas bastante molestos, es un virus menos peligroso que el Dengue y la Chikungunya. Por ello, se debe evitar caer en pánico cuando los medios de comunicación cataloguen esta enfermedad como «una terrible pandemia», ya que con prevención y tratamiento ustedes podrán combatir este nuevo virus.
Fuentes: